
Entrevista a Víctor Ocampo: «Siempre he sido un ciclista muy ofensivo al que le encanta ir en fuga»
17 abril 2020
Víctor Ocampo, ciclista colombiano de 20 años y ganador del Trofeo Guerrita, se encuentra confinado en Tarancón junto con el resto de sus compañeros del Colnago-CM a la espera de saber si podrán volver a disputar alguna competición de lo que resta de temporada. Para saber cómo está viviendo esta situación y para conocer más de cerca al ciclista cafetero, Sprint Final ha charlado con él sobre el día a día actual y sobre su estilo y visión del mundo de la bicicleta.
- Lo primero de todo, ¿cómo te encuentras y cómo estás llevando esta situación que nos ha tocado vivir a todos?
Gracias a Dios, estamos bien. La situación está muy dura, todo el equipo está concentrado en Tarancón llevándolo de la mejor manera, haciendo rodillo, ejercicios para tratar de no perder la formar por si reanudamos carreras que puede ser porque todavía no nos han dicho nada. Si finalmente nos dicen que no vamos a volver a competir, entonces nos iremos a a Colombia o al menos buscaremos la forma de hacerlo.
- ¿Cómo es el entrenamiento de un equipo que no puede salir ha rodar? ¿ya nos has avanzado un poco, pero cómo son esos ejercicios a los que has hecho referencia?
El entrenamiento está dividido en dos sesiones de cuarenta y cinco minutos o una hora de rodillo a la mañana y otra sesión similar a la tarde y además se incluyen ejercicios de fortalecimiento del core y algunos estamos haciendo algunas pruebas de resistencia, otros ejercicios de impacto… eso depende de cada ciclista.
- También has comentado que aún no os han dicho cuando vais a poder volver a competir pero, ¿las señales que llegan es de que la temporada 2020 está perdida o que todavía hay esperanzas de volver a correr?
Lo que nos dicen a nosotros es que en un mes o mes y medio estaremos reanudando carreras, pero no se puede saber explicitamente porque igual este virus sigue causando mucho daño a las personas. Nosotros estamos pendientes.
- Por cambiar un poco de tema y conocer un poco más de cerca al Victor Ocampo ciclista y persona, ¿cómo te definirías como ciclista?
Siempre he sido un ciclista muy ofensivo, me gusta ir siempre en la fuga. Me gusta mucho las llegadas en las que hay que intentar rematar a falta de unos cinco kilómetros. Siempre siempre me gusta decir que voy al ataque y disputar las carreras de la mejor manera posible, pero cuando haya fuerzas, claro.
- ¿Cómo y por qué decidiste apostar por el ciclismo? ¿qué es lo que te hizo apostar por el mundo de la bicicleta?
La sensación que tenía después de practicar este deporte. Era una sensación de alegría increíble, y esa alegría la mantuve cuando empecé a correr. Además me gustó la sensación de ir en el pelotón y de ver como también ganaba algunas carreras (se ríe)
- Aunque ahora estás en un equipo Sub 23, has corrido en categoría Continental en Colombia, ¿esperas volver a estar otra vez ahí o porqué no más arriba?
Incluso llegar más lejos, claro está. Estuve en categoría Continental el año pasado con el equipo Coldeportes Bicicletas Strongman y fue una experiencia muy buena. Corrí en Italia, en España, en sitios donde el nivel es muy alto y donde hay equipos como el Dimension Data hacen la carrera mucho más dura aunque en Sub 23 también lo hacen el Lizarte y el equipo de la Fundación Alberto Contador.
- Si ponemos la mirada a dentro de cinco años, ¿dónde le gustaría verse a Victor Ocampo dentro del mundo del ciclismo?
Me gustaría verme corriendo una grande, peleando algunas etapas o, inclusive porque no, estar peleando algún Giro o alguna Vuelta.
- Hemos hablado de pasado y futuro, en cuando al presente este año has fichado por el Colnago CM Team, ¿cuales son las aspiraciones de la estructura?
El equipo siempre ha querido aspirar a ser el mejor equipo Sub 23 del mundo. A cada paso que da se va convirtiendo en mejor equipo y teniendo mejores condiciones, pero el objetivo es ese, ser el mejor equipo Sub 23 del mundo.
- La idea es ser el mejor equipo Sub 23 del mundo pero, ¿hay aspiraciones también de ir más allá?
Creo que quiere ser Contienental el próximo año, pero manteniendo la estructura Sub 23. Pero yo no puedo concretar nada porque los que dirigen el equipo son otros y son ellos los que tienen que tomar las decisiones, pero uno pesaría que esa puede ser la idea.
- Ciclista colombiano con raíces en Europa que es donde corres la mayor parte del calendario, conoces los dos ciclismos, ¿por qué crees que el ciclismo colombiano está en auge?
En los países europeos la capacidad y el auge del deporte es mucho mayor. Le prestan mucha más atención y hay mejores carreras en las que poco a poco los colombianos empezamos a salir. La fuerza, la altura, los genes del ciclismo colombiano siempre son muy característicos, aunque eso es algo que también existe en muchos otros países y por eso hacen que este deporte sea tan duro.
- ¿Una de las claves es la globalización?
R: Sin duda. Ahora los equipos quieren contratar ciclistas buenos, ganar el Giro de Italia, ganar el Tour de Francia y si este ciclista colombiano es bueno le contratamos. Pero pasa lo mismo con un italiano, un danés, un noruego… en los mundiales se ve que hay países que tienen una capacidad impresionante y eso demuestra que que la globalización ofrece más herramientas de mejorar personalmente y profesionalmente.
- Pero eso también supone más competencia
Claro, ese otro de los factores. La preparación, la disciplina que conlleva te obliga a ir al límite
- Por último, ¿cuales diría que son las principales diferencias entre el ciclismo europeo y el sudamericano?
El apoyo de los gobiernos y las federaciones. Aquí una federación lleva un proceso con cada uno de los deportistas, en Latinoamérica en cambio no los llevan o si lo hacen es con muy pocos.
Imagen destacada: Melisa Gómiz