Entrevista a Unai Cuadrado: «Para crecer, hace falta correr con gente experimentada y de primer nivel»

Entrevista a Unai Cuadrado: «Para crecer, hace falta correr con gente experimentada y de primer nivel»

25 enero 2020 Desactivado Por Eriz Fraile García

Dos saltos de categoría en dos inviernos consecutivos. Este podría ser el resumen de lo vivido por Unai Cuadrado hasta este momento, todo ello de la mano de la Fundación Euskadi. Nacido en Eribe en 1997, este joven corredor pasó a profesionales hace doce meses y dejó muy buenas impresiones en pruebas como el Orlen Nations Grand Prix (2.NCup), donde finalizó quinto, o la Volta a Portugal, donde se cayó a falta de dos etapas mientras era el mejor joven de la carrera. Ahora, junto al equipo dirigido por Mikel Landa, afronta el reto de plasmar esos buenos resultados como uno de los renombrados ProTeam.

  • En primer lugar, ¿Cómo ha ido la pretemporada?

Ha ido bien. Hemos pasado un poco de frío entrenando ‘en casa’, pero hemos podido escaparnos unos días con el equipo a Calpe y ha estado todo muy bien.

  • Por primera vez en tu carrera, saldrás de Europa para competir. ¿Que esperas de la Vuelta a San Juan? ¿La adaptación al clima y el jet-lag pueden ser un problema?

Sobre todo, aprender, en especial de esta nueva experiencia y las vivencias que podemos tener allí. También va a ser importante para ver como es la nueva categoría del equipo. En principio, el viaje no creo que sea un gran problema, pero el calor si puede afectar, porque son casi 30º de diferencia. Me suele ir bien el calor, así que si me acostumbro a ello debería ir bien en carrera.

  • El año pasado, fuiste de menos a más. ¿La idea es mantener una preparación similar de cara a una posible participación en La Vuelta o hay otro tipo de objetivos?

A lo largo de mi carrera, siempre he sido igual. Me cuesta mucho arrancar, pero a partir de la llegada del verano ya suelo coger la forma óptima y estoy mucho mejor. Ahora mismo, me encuentro bien, pero me imagino que me costará, así que espero ir mejorando con el paso de los meses. En cuanto a objetivos, por supuesto, está correr la Itzulia. Es un sueño de siempre como ciclista, poder correr en casa y junto a la mejor afición.

  • El calendario, pese al salto a ProTour, tampoco debería tener mayor dificultad que el año pasado salvo en algunas carreras. Sin embargo, ¿Os llega una mayor exigencia por parte del equipo? ¿Cómo has vivido tu este ascenso de categoría?

En principio, sí que correremos más carreras en el extranjero. De momento, a los jóvenes no nos quieren exigir mucho, más allá de aprender de los veteranos y adaptarnos a la nueva categoría. Es un gran salto y, desde el equipo, prefieren que no tengamos mucha presión.

  • ¿Estás ya recuperado de la caída de la Volta a Portugal? ¿Afectó de alguna manera a tu planificación de esta temporada?

Sí. Fue una caída fuerte, pero en alrededor de un mes ya estaba como si no hubiera pasado nada, así que parece que no me ha afectado para preparar este año. Lo único, que se han quedado las cicatrices, poco más.

  • ¿Con qué sabor de boca te quedas después de no haber podido disfrutar de la mejor parte de la temporada 2019? ¿Te queda la espina de no haber podido demostrar tu valía en el Tour de l’Avenir en tu último año de sub23?

Te quedas con un sabor agridulce, porque yo mismo me notaba muy bien en la Volta a Portugal. Tenía muchas ganas de correr el Tour de l’Avenir y, si había opciones, también de estar en el Mundial. Tuve mala suerte de que el golpe fue duro y Avenir estaba muy cerca, así que era imposible llegar a tiempo.

  • Siguiendo con el año pasado, has corrido en carreras dónde se va muy rápido como Volta a Portugal y pruebas dónde se lucha por crecer como la Course de la Paix. Con buenos resultados en ambas, ¿Como ves tu cada estilo de correr? ¿Dónde te encuentras más cómodo?

En carrera como la Volta a Portugal es donde suelen decir que «te haces hombre». Pruebas como la Course de la Paix no dejan de ser sub23, aunque haya gente de mucho nivel e incluso con contratos en el WorldTour. Yo lo que busco es progresar y para ello lo que hace falta es correr con gente experimentada y de primer nivel que lleve muchos años entre profesionales.

  • De cara a la adaptación al profesionalismo, eres un ciclista que no había corrido fuera de España en amateur. ¿Se nota mucho la diferencia?

La diferencia se nota bastante. Pasas de competir con gente de nivel similar a ti a medirte, por ejemplo, a Pierre Rolland. Este tipo de corredores ya tienen mucho ritmo en las piernas y hay mucha diferencia.

  • ¿Hasta qué punto crees que se deberían endurecer las pruebas élite-sub23?

Sinceramente, a mi creo que este detalle no me ha influido mucho. Es verdad que sales a correr al extranjero y ves que las distancias son más largas, pero si te preparas bien es algo que no se nota tanto. Como he dicho, lo que si es un salto más pronunciado es la diferencia de ritmo que hay entre categorías.

  • En tu época como amateur, pasaste por tres equipos en tres años. ¿Esa falta de continuidad te ayuda a reinventarte o es más un lastre cada inicio de temporada?

He tenido que cambiar mucho de equipo por diferentes circunstancias, pero la verdad que deportivamente no me ha afectado mucho. Parece ser que mi problema es que cuando termina la temporada descanso mucho y luego le cuesta volver a arrancar. Además, los cambios de equipo siempre los he llevado muy bien, así que no he tenido problemas por eso.

  • Junto a Jokin Aranburu, fuisteis los primeros del proyecto de Goierriko TB que saltaron al equipo Euskadi, antes incluso de ser el filial directo. ¿Es más fácil encontrar una motivación cuando tienes equipos profesionales cercanos o estás en un filial?

Cuando estaba yo en Goierriko TB aún no se sabía muy bien esto de la filialidad o convenio que hay entre ambos. Aún así, lo que si nos motivaba a todos los compañeros era saber que teníamos dos equipos profesionales ‘en casa’ y que habría más opciones para poder pasar a profresionales.

  • Hablando de la estructura de la Fundación Euskadi, corres bajo el mando de Mikel Landa. ¿Que significa para tí que un corredor de primer nivel se involucre de esta manera en hacer crecer el ciclismo vasco?

Creo que da ejemplo y más ciclistas de su nivel se deberían involucrar en otros equipos. Dice mucho de él que se meta en estos berenjenales cuando tiene practicamente la vida resuelta. Como es lógico, todos los ciclistas de la Fundación estamos muy agradecidos por todas las opciones que nos está dando y supongo que este agradecimiento se verá también en el resto de ciclistas de Euskadi.

  • La cruz de la moneda es la desaparición de Euskadi-Murias, aunque cinco de sus ciclistas estarán con vosotros. ¿Como lo ves desde el otro equipo vasco?

Al fin y al cabo, es una putada. No compartimos equipo, pero sí que representamos algo muy similar, que es el ciclismo vasco. Además, cuantas más estructuras haya en profesionales dentro de Euskadi, mejor para los chavales que llegan desde abajo. Es una pena que se vayan tan fácil algunas opciones de progresas como ciclistas, pero es lo que toca. El dinero es lo que manda y hay veces que no se puede hacer más.

  • Entre los fichajes de este año, hay gente no-vasca ni formada en Euskadi como Juanjo Lobato o Joan Bou. El año pasado, también estuvo unos meses el colombiano Sergio Higuita. ¿Cómo valoras esa mínima apertura de la filosofía? ¿Esa diversidad os ayuda a crecer como ciclistas?

Realmente, es difícil tener un equipo competitivo que sea 100% vasco. Los más jóvenes también necesitamos aprender de gente experimentada, también de fuera de Euskadi. Mientras nos aporten otro tipo de experiencia y nos ayuden, me da igual de donde sean los fichajes que lleguen. Además, creo que con este tipo de fichajes crecemos como ciclistas, pero también como personas.

  • Si miramos a tus resultados, no eres un ciclista muy ganador, pero sí que eres bastante regular en cuanto tienes tu punto de forma óptimo. ¿Cómo te defines tú a la hora de correr y prepararte?

Me gusta estar, y suelo conseguirlo, siempre en la pelea por la victoria. Sin embargo, creo que no destaco especialmente en ningún terreno. Me defiendo un poco en cualquier tipo de recorrido y parece que se me empiezan a dar bien las vueltas relativamente largas, pero todavía soy joven y aún no he disputado una Gran Vuelta…


CUESTIONARIO RÁPIDO DE SPRINT FINAL

  • ¿ A quién tienes que agradecer el haber llegado hasta aquí?

Sobre todo a mis padres, que me han facilitado las cosas desde siempre. Luego también a amigos, familiares y equipos que me han formado. Nunca me han faltado apoyos.

  • ¿Cuáles han sido tu mejor y peor momento como ciclista?

Mi mejor momento fue el año pasado en Volta a Portugal cuando me vi capaz de estar delante con los mejores de la carrera. En cuanto al peor, también el año pasado, pero en la Challenge Mallorca, donde me di cuenta en la segunda etapa de lo que era el ciclismo de verdad.

  • ¿Cual es tu victoria favorita hasta ahora? ¿Y tu triunfo soñado?

Como he ganado poco, me quedo más con las buenas sensaciones de la Volta a Portugal, sobre todo en la etapa que ganó Mikel Aristi. ¿Victoria soñada? Pues, a medio plazo y siendo lo más realista posible, me encantaría ganar cualquier etapa de la Itzulia.

  • ¿Con qué corredor has tenido una mejor relación desde que eres ciclista?

Casualmente, con otro ciclista que ha pasado desde Laboral Kutxa al equipo profesional, Iker Ballarín. Somos de la misma cuadrilla, hemos ido a clase juntos desde pequeños y prácticamente llevo toda mi vida con él.


Imagen destacada: Fundación Euskadi