
Entrevista a Marc Brustenga: «Correr en el extranjero me ha ayudado a mejorar mis cualidades»
5 marzo 2021
Seguir el camino de la mayoría de ciclistas no fue ni ha sido una opción para Marc Brustenga. A sus 21 años, este ciclista catalán nacido en Santa Eulalia de Ronçana hace este año su debut en un equipo élite-sub23 español. Cuando terminó su paso por la categoría junior, hizo las maletas y se marchó a correr a Francia, donde ha sido un habitual de las carreras en los últimos tres años. Este 2021 le ha llegado una nueva oportunidad en Caja Rural-Seguros RGA en busca del tan ansiado ascenso a profesionales.
- Antes de nada, ¿Qué tal después del estreno de temporada en Euskadi?
Muy bien. Muy contento por como hemos empezado el año. Tanto por los resultados como por el buen funcionamiento que ha tenido el equipo en las primeras carreras.
- ¿Esperabas llegar tan bien de forma al inicio de año?
La verdad es que planteamos junto al equipo y mi entrenador llegar bien, porque no sabíamos si después de unas pocas carreras se volvería a parar todo como el año pasado. Teníamos la intriga de no saber fechas exactas para empezar o si se podría seguir. Por tanto, orientamos la preparación ha tener un buen estado de forma a principio de año, pero sin pasarnos, aunque es verdad que no esperaba que saliese todo tan bien.
- Después de tus experiencias pasadas, ¿Crees que te pudo ‘favorecer’ el hecho de empezar la temporada en Francia?
Sí. Los tres años que he estado allí en Francia me han servido para tener mucha experiencia. Para mi, empezar la temporada en Essor Basque era seguir corriendo donde lo he hecho durante toda mi etapa sub23. Era como correr en casa, correr con el ciclismo en el que he crecido.
- Ambos países tienen estilos diferentes de ciclismo. ¿Cuál de tus dos victorias ha sido más complicada?
Han sido muy diferentes. En Francia me metí en la fuga a falta de 30 kilómetros y en Zumaia resolvimos al sprint. Las dos han sido difíciles, a la vez que muy complicadas. Son contextos tan diferentes que es muy difícil destacar una por encima de la otra.
- Has hecho tus tres primeros años como sub23 en La Pomme-Marseille. ¿Qué motivos hay detrás de esto?
Acabé la categoría junior con la Fundación Contador. Por mis características, pensé que saliendo al extranjero podría mejorar más mis cualidades, que son más orientadas a ser velocista o clasicómano. Ha salido bien esta apuesta y he mejorado mucho como corredor. A lo mejor, si me hubiera quedado en España no hubiera mejorado en esas facetas que yo quería.
- Al ser otro país, otra cultura… ¿Cómo fue la adaptación?
La verdad que fue muy complicado. De repente, te encuentras frente a otra manera de hacer las cosas, con 18 años y sin saber francés. Me buscaba la vida, pero fue bastante complicado. Además, el nivel en Francia es muy alto y en muchas de las primeras carreras estaba descolgado ya en kilómetro 25. Te hace reflexionar y hay veces que la cabeza da muchas vueltas. Tocó cambiar los objetivos y poco a poco ir creciendo.
- Pese a estar en Francia, has sido habitual en carreras catalanas y en algunos sitios de España. ¿Qué te aportaba ‘volver a casa’?
Durante el primer año, correr en Catalunya me aportaba poder recuperar el sentimiento de estar delante en una carrera para darme cuenta de que estaba haciendo bien las cosas. Siempre cuento la anecdota de que en Francia luchaba por terminar carreras y aquí en casa estaba en los grupos delanteros. Era una forma de conseguir una motivación extra para seguir trabajando y mejorar.
- ¿Qué diferencias has encontrado a lo largo de los años entre los dos países?
Sobre todo, el ritmo que se lleva en Francia es más de ir a tope durante toda la carrera. Es cierto que hay carreras de todo tipo, pero suelen ser ataques continuos desde la salida hasta la meta. Es un ciclismo que termina siendo mucho más selectivo, simplemente por el ritmo. Aunque llegue un grupo y se resuelva al sprint, no suelen ser pelotones muy grandes. En España tenemos un ciclismo más de control y, salvo que se decida en las subidas, los sprints son más masivos.
- Ahora te llega la oportunidad en Caja Rural-Seguros RGA. ¿Qué esperas de tu último año sub23?
De momento, seguir como hemos empezado el año, que no me puedo quejar. Intentaré aportar el máximo al equipo, pero también quiero aprender. Es verdad que en Francia he aprendido mucho, pero en muchas facetas del ciclismo me quedan muchas cosas que mejorar y eso me lo puede aportar el ciclismo español. Más a medio-largo plazo, el objetivo principal es dar el salto a profesionales.
- El hecho de estar en un filial como es el caso de Caja Rural-Seguros RGA abre las puertas del profesionalismo más fácil. ¿Te da más confianza?
Da más tranquilidad, sí. Además, Caja Rural-Seguros RGA tiene mucho contacto entre su ProTeam y el filial. Cada año suben dos o tres corredores a profesionales y es una labor que hay que agradecer. Como ciclista, tener este respaldo te da la confianza para saber que confiarán en ti si haces las cosas bien durante la temporada.
- Es un año difícil, todavía, para marcarse objetivos claros. Aún así, ¿Hay alguno en mente? ¿Qué te piden desde el equipo?
Como no hay nada concreto al 100%, tampoco sabemos muy bien lo que terminaremos corriendo. Según se acercan las carreras, vamos viendo las opciones que tenemos. La próxima carrera será la Aiztondo Klasika y el objetivo es estar lo mejor posible para poder estar delante. La idea es luchar por la Copa de España y otras competiciones de nivel nacional.
- Ahora que estás en España, tendrás un calendario menos favorable para ciclistas de tu estilo. ¿Cómo valoras que se apueste más por la media y alta montaña en España?
Al final, es la cultura del ciclismo español. Es lo que hemos tenido siempre y es difícil que haya un cambio brusco. Es verdad que en los últimos años se está cambiando un poco la filosofía, en parte gracias a gente como (Iván García) Cortina o (Alex) Aranburu, que también lo hacen bien en las clásicas. Poco a poco, esta creciendo ese aficionado al que le gusta este ciclismo. Por ello, cada vez hay más variedad y más carreras estilo clásica.
- Eres un asiduo en el CX y has terminado el año con dos podios en Les Franqueses y un 7º puesto en el Cto. de España. ¿Qué te aporta el ciclocross? ¿Seguirás practicándolo?
Hace dos o tres años empecé a practicarlo. De pequeño, empecé con la BTT y me gusta bastante. Mejoras mucho técnicamente y te aporta una chispa que te ayuda mucho en los entrenos de enero-febrero. Psicológicamente, me sirve también para desconectar. No me lo tomo como objetivo y sí como unas carreras en las que disfrutar. Siempre que los equipos me dejen, a mi me gustaría seguir haciendo lo que he hecho estos últimos años. Sobre todo, para disfrutar. Se sufre, pero se disfruta.
CUESTIONARIO RÁPIDO DE SPRINT FINAL
- ¿A quien tienes que agradecer haber llegado hasta aquí como ciclista?
- A mis padres.
- ¿Cuál ha sido tu mejor momento como ciclista? ¿Y el peor?
- El mejor, el regreso después del confinamiento. El peor, mi primer año como sub23, pero es cierto que del peor también se aprende mucho.
- ¿Cuál es tu victoria favorita hasta el momento?
- El Campeonato de Catalunya 2020. Tuve la suerte de ganarlo en mi pueblo delante de amigos, familia… Fue una gran fiesta.
- ¿Qué carrera te gustaría ganar o terminar delante en un futuro?
- Paris-Roubaix.
Imagen destacada: Eriz Fraile / Sprint Final
Sprint Final. Eriz Fraile (@FraileEriz).