
Previa Tour de Francia 2020 (I): Favoritos, la lucha por el amarillo
27 agosto 2020
En lo que a participación se refiere, este Tour de Francia continúa la tendencia a la transición entre generaciones iniciada años atrás. Egan Bernal, a sus aún 23 años luchará por defender el amarillo en París, sin Geraint Thomas ni Chris Froome discutiéndole la capitanía de Ineos Grenadiers. Por su parte, Tadej Pogacar es la otra gran promesa que intentará hacerse un hueco entre los más curtidos en su primera participación de la ronda gala. Otros hombres como Pavel Sivakov y Richard Carapaz encarnan este relevo generacional.
Frente a esta transición, hay un factor que se mantiene inamovible: el dominio que intentará imponer el equipo que desde 2012 siempre se presenta como gran dominador de la carrera, Ineos Grenadiers. Sin embargo, hay otra formación que intentará hacerle frente: el Jumbo-Visma de Primoz Roglic. El esloveno y Bernal son los dos grandes favoritos a vestir el amarillo en París y presentan los dos bloques más fuertes en la carrera. Se establece así lo que a priori será un «choque de trenes» entre las formaciones neerlandesa y británica.
CHOQUE DE TRENES: JUMBO vs INEOS
JUMBO-VISMA
El nombre de Primoz Roglic está en boca de todos. Desde el regreso a la competición, ha dominado todas las carreras las carreras en las que ha participado: Tour de l’Ain y Criterium du Dauphiné. En la primera de ellas, ganó dos etapas y fue segundo en otra, llevándose la clasificación general por delante de Egan Bernal. En el Criterium du Dauphiné, iba por el mismo camino después de su victoria en el Col de Porte y su defensa en la etapa con final en Megeve tras sufrir una caída.
Sin embargo, esta caída le impidió tomar la salida en la última etapa y le ha causado molestias durante la última semana. De hecho, en declaraciones a medios eslovenos, su pareja ponía en duda su participación en la Grande Boucle y el propio Roglic ha admitido a medios neerlandeses no estar al 100%. Merjin Zeeman, su director, declaró hace unas horas que evoluciona bien gracias al trabajo de los médicos del equipo.
En definitiva, aunque el dominio de Primoz Roglic pudiese asustar en las carreras previas, existen ciertas dudas. Por una parte, su estado físico tras la caída. Y por otra, el hecho de que aún no ha tenido continuidad en las tres semanas de carrera. Sirva de ejemplo el pasado Giro d’Italia, donde Mikel Landa estuvo a unos segundos de apearle del podio tras llegar a las etapas de montaña con varios minutos perdidos. ¿Llegará Roglic esta vez pasado de forma?
Más escondido durante la vuelta a la competición ha estado Tom Dumoulin. El neerlandés será el tapado del equipo y puede que incluso de todo el grupo de favoritos. A su favor juega el hecho de que, a priori, no parta como un gran contendiente. Además, después de 14 meses sin competir ,se ha mostrado en un gran estado de forma y yendo a más en las dos carreras que ha participado -Dauphiné y Ain-. Si continúa su progresión, irá a más durante la carrera y en la tercera semana podría ser uno de los hombres más fuertes. No le favorecen ni los escasos kilómetros de lucha contra el crono ni el hecho de estar, en un principio, supeditado a Primoz Roglic.
Junto a los dos hombres que podrían luchar por la general, Sepp Kuss y George Bennett serán dos seguros de vida en la montaña. Para el estadounidense será el debut en el Tour de Francia. Llega en un estado de forma increíble tras ganar una etapa en Dauphiné. Bennett también llega muy fuerte, como acreditan su victoria en Gran Piemonte y su segundo puesto en Il Lombardia.
Wout van Aert ha sacrificado llegar en un estado óptimo a la temporada de clásicas para ser un gregario de lujo de sus jefes de filas. Se trata de un ciclista muy completo como ha demostrado en Dauphiné. Capaz de discutir de tú a tú el dominio de los grandes velocistas en los finales llanos, ‘la tuneladora de Herentals’ es de los mejores especialistas contra el crono del pelotón. A ello hay que sumar su dominio en las clásicas y su hasta ahora desconocido poderío en la montaña, aguantando en grupos de 20-30 ciclistas en el pasado Dauphiné.
Robert Gesink será un buen gregario para la montaña, con su inconfundible estilo atrancado y «diésel». Tony Martin, lejos de sus mejores días, será el ‘capitán de ruta’ encargado de guiar al equipo en el llano. Amund Grondahl Jansen completa el roster de la formación holandesa. Llega tras la baja de Steven Kruijswijk debido a una caída en Dauphiné. El noruego es un rodador, habitual del treno de Dylan Groenewegen, que será útil para proteger a sus líderes en las etapas ventosas.
INEOS GRENADIERS
Nuevo naming, pero mismo propósito. Siguiendo el patrón que se ha repetido a lo largo de la década, Ineos Grenadiers se presenta al Tour de Francia con un formidable equipo. Egan Bernal, a sus tan solo 23 años defenderá su triunfo en 2019. De conseguirlo, sería el ciclista más joven en lograr dos triunfos en la ronda gala. Acumula en este agosto diez días de competición tras retirarse del Criterium du Dauphiné con molestias físicas. A pesar de su buen hacer con dos victorias y tres segundos puestos (entre clasificaciones generales y de etapa), parece estar un peldaño por debajo de Primoz Roglic en las carreras previas, si bien no tiene porque traducirse en un peor rendimiento en el Tour, debido a su duración y dureza repartida.
Escoltando al campeón colombiano, el equipo de Dave Brailsford ha construído un treno que combina continuidad con renovación, pero que mantiene la calidad. Jonathan Castroviejo, Michal Kwiatkowski, Luke Rowe y Dylan van Baarle repiten con respeto al año pasado. Además, frente quizá a la mayor inexperiencia de los corredores Jumbo-Visma, Castroviejo y Rowe suman cinco participaciones en la ronda gala, por las seis de Kwiatkowski. Andrey Amador, recién llegado de Movistar, cuenta también con cinco Tours en sus piernas y es un auténtico gregario todoterreno.
Son gregarios completos, capaces de ser los mejores rodadores y de estar entre los mejores en las etapas de montaña, a excepción de Rowe que tiene un perfil más rodador. La mayor experiencia y el dominio de todos los terrenos es la ventaja con la que cuenta la armada británica frente a la mayor inexperiencia y especificidad de algunos corredores del Jumbo-Visma. A estos cinco hombres hay que sumar la presencia de los que deben ser los dos últimos hombres en la montaña para Egan Bernal: Pavel Sivakov y Richard Carapaz.
Ambos debutan en la Grande Boucle. Mientras que Sivakov parece llamado a ser el ‘nuevo Poels’, si bien esta temporada ha demostrado que es capaz de estar entre los mejores si goza de libertad. Con 23 años, finaliza contrato con su equipo este año, pero todo parece indicar a que será un fiel gregario. La mayor incógnita del equipo y quizá de toda la carrera va a ser el rol que pueda adoptar Carapaz. Llegado de Movistar y reciente ganador del Giro d’Italia, su principal objetivo era revalidar su ‘maglia rosa’. Sin embargo, ante el pobre estado de forma de Geraint Thomas y Chris Froome, ha sido seleccionado por Brailsford para el «ocho» del Tour.
LOS OTROS ASPIRANTES
Junto a los dos bloques más fuertes existen una serie de corredores que lucharán por estar en el podio o incluso por lucir el amarillo en París. En un Tour de Francia con mucha igualdad, incógnitas y un recorrido donde pueden suceder cosas casi todos los días, habrá que tener un ojo puesto en ellos.

De izda. a dcha: T.Pinot, N.Quintana, M.Landa, T.Pogacar, E. Buchmann. Imágenes de Procyclingstats
– Sin ganar un Tour de Francia desde la década de los 80, Thibaut Pinot encarna la mayor oportunidad en muchas décadas para devolver al ciclismo galo a lo más alto del podio de París. A sus 30 años, está en lo mejor de la carrera y el año pasado demostró estar al nivel de Egan Bernal e incluso un paso por delante antes de que problemas físicos en una rodilla forzasen su retirada en la 19ª etapa. Con un bloque construido a su alrededor que combina hombres para el llano como Kung y formidables escaladores como Reichenbach o Gaudu, Pinot es quizá la más seria amenaza para romper el binomio de grandes equipos que se avecina.
– Tras dos años sin dar el nivel en Movistar, Nairo Quintana quiere reivindicarse y volver a ser aquel ciclista que era el único capaz de toser a Chris Froome en sus mejores años. Su fichaje por Arkea-Samsic le ha permitido ser líder único y escapar de las ‘tricefalias’ del Movistar Team. Sin un equipo tan potente como el de antaño, pero con todo un equipo a su servicio, Quintana debe confirmar su enorme comienzo de temporada en febrero y las buenas sensaciones mostradas en Dauphiné. Sin ser un ciclista especialmente ofensivo, sí se sabe mover bien en situaciones desfavorables como abanicos y en la escalada tiene sobradas cualidades para estar entre los mejores. Si consigue regularidad para en la montaña y recuperar cierto nivel, podría ser un aspirante a podio.
– ¿El año de Mikel Landa? Al igual que Quintana, liberado de compartir liderato de un equipo y con un recorrido favorable con muchas etapas de montaña y una solo crono el último día, parte con un contexto idóneo para sacar el máximo partido a sus condiciones. La primera semana más montañosa también puede ayudarle a no sufrir con los nervios habituales que en 2018 y 2019 le han costado sendas caídas que le han apeado de luchar por el podio. Landa es uno de los mejores escaladores del pelotón, como demostró en el pasado Giro y, si bien no cuenta con un gran palmarés, talento como escalador le sobra para estar entre los mejores y dar algún susto con sus habituales ataques lejanos a Bernal, Roglic y Dumoulin. Cuenta, además, con un equipo fortísimo tanto para el llano con Haller y Mohoric como para la montaña con Bilbao, Poels y Caruso
– Más tapado y sin la presión de hacer un gran resultado, Tadej Pogacar está llamado a ser una de las grandes sensaciones de la ronda gala. Con tan solo 20 años ya logró un podio en la Vuelta a España con un valiente ataque en la penúltima etapa. Si bien comparte equipo con el velocista Alexander Kristoff; Formolo, De la Cruz y Fabio Aru serán gregarios de lujo para la montaña. Le falta regularidad en las grandes vueltas y experiencia, combinando días brillantes con otros donde no está a tan buen nivel. No sería extraño verle luchar por el podio, pues de talento y valentía va sobrado.
– Otro tapado que no hace mucho ruido pero siempre está al acecho es Emanuel Buchmann. No es precisamente el hombre más ofensivo de esta lista ni tampoco el más espectacular, por eso quizá sea el más desconocido para el gran público. Sin embargo, el año pasado rozó el podio y este año era tercero en el Criterium de Dauphiné hasta su abandono.
LOS OUTSIDERS
Será difícil ver a alguno de estos hombres en el podio, pero también serán jefes de filas de sus equipos. De los aún no mencionados, Miguel Ángel López (Astana) hará su debut en el Tour de Francia. Si bien el año pasado estuvo lejos del podio en el Tour y en la Vuelta, en 2018 conseguía sendos terecros puestos. Tendrá un fuerte equipo cubriéndole las espaldas (donde destaca el debut de su compatriota Harold Tejada) y su estilo ofensivo dará espectáculo en la montaña.
Education First presenta un potente equipo donde Rigoberto Urán es el nombre más importante en cuanto a la lucha por la general. No nos debemos olvidar tampoco del sorprendente ganador de Dauphiné, Daniel Felipe Martínez. Bauke Mollema y Richie Porte serán las bazas para la general del Trek-Segafredo, así como Romain Bardet la del AG2-La Mondiale en su última temporada con el equipo francés. Será difícil volver a ver a Julian Alaphillippe luchando por el amarillo, aunque hay unas cuantas etapas que le van como anillo al dedo. Enric Mas es la apuesta de futuro de Movistar y del ciclismo español tras su podio en La Vuelta 2018. Sin embargo, parece lejos de tener opción alguna de subirse al cajón dentro de tres semanas en París.
Imagen destacada: Elaboración propia a partir de imágenes de los equipos.
Sprint FInal. Miguel Bouzas (@migbouzas_2502).
Éste Tour va ha ser diferente a otros por muchos motivos, falta de competencias previas, tiempo mas fresco y lluvioso, demasiados candidatos etc. algo que hay que tener muy en cuenta son las bonificaciones en cada etapa 10, 6 y 4 segundos para los tres primeros, y también en 8 puertos elegidos estratégicamente, etapas 2-6-8-9-12-13-16 y18, en puertos previos a meta, con 8,5 y 2 segundos de bonificación, lo cual tendrá un importante impacto en la carrera. Los buenos rematadores tipo Alaphippe, Roglic, Higuita, etc. tendrán una buena ventaja, así como los atacantes tardíos. A disfrutary que veamos buen ciclismo.