
Previa Tour de Francia 2019
4 julio 2019
HISTORIA
Es la carrera que no necesita presentación. Es la carrera que todo el mundo espera a lo largo de los casi once meses que se ausenta de sus vidas. Es, señoras y señores, el Tour de Francia. Su historia es larga y sus inicios se remontan a 1903, cuando el periódico L’Auto decidió echar a rodas la descabellada idea de Géo Lefèvre y Henri Desgrange. Así, con seis etapas y 2428 kilómetros por recorrer, nació lo que más de un siglo después sería uno de los grandes eventos del deporte mundial. Por ello, su categoría actual es la más alta dentro del calendario de la UCI, formando parte del UCI WorldTour y sus predecesores desde su creación.
Como es costumbre en cualquier prueba con una larga historia y protagonismo nacional, Francia es el país que más veces ha subido a lo más alto del podio, con 36 de las 105 victorias en manos de ciclistas del país organizador. Entre ellos, merece la pena remarcar la figura de Maurice Garin, primer ganador en 1903. Además, dos de los grandes campeones galos -Jacques Anquetil y Bernard Hinault- comparten el primer puesto histórico con otros dos ciclistas -Eddy Merckx y Miguel Indurain-, habiendo logrado cada uno de ellos cinco entorchados. Por último, el defensor del título este año es Geraint Thomas, que se estrenó el pasado año en el palmarés.
Por otro lado, las clasificaciones complementarias tienen una gran relevancia en la ‘Grande Boucle’ y algunos corredores las han priorizado a lo largo de su carrera. Así, encontramos a Erik Zabel y Peter Sagan empatados a seis clasificaciones por puntos, con el eslovaco como actual poseedor de la corona. El dominio francés llega a la hora de contemplar la clasificación de la montaña, donde Richard Virenque se erigió como rey absoluto -con 7 maillots de lunares- y Julian Alaphilippe comenzó su andadura el pasado año. En cuanto a la clasificación de los jóvenes, casualmente la que menos historia tiene, Jan Ullrich y Andy Schleck la ganaron en tres ocasiones, mientras que Pierre Latour es su último vencedor.
EDICIÓN 2019
Pese a que la mayoría de grandes etapas no están colocadas como deberían al tener en cuenta los esquemas tradicionales del ciclismo, sí que se ha dado un paso adelante respecto a años anteriores. Para empezar, la primera semana regresa a la media montaña y las etapas nerviosas, además de contar con el primer final en alto de la prueba. En cuanto a las dos semanas restantes, se repite el orden de los grandes bloques de montaña, con los Pirineos en primer lugar y los Alpes como remate. Además, la crono individual se ha colocado en medio del primer tríptico de montaña, por lo que los escaladores podrían verse obligados a recuperar tiempo.
Como manda el reglamente de la UCI debido a que esta es una de las pruebas ‘antiguas’ del WorldTour, los 18 equipos de la máxima categoría del ciclismo deben acudir a esta carrera de manera obligatoria. Además, los organizadores cuentan con un máximo de cuatro ‘wild-cards’, que ASO ha repartido entre tres equipos franceses y uno belga de categoría ProContinental: Arkéa-Samsic, Cofidis, Total-Direct Energie y Wanty-Gobert.
En cuanto a la participación, es una edición marcada por las importantes ausencias de Froome (INS), Dumoulin (SUN) o Roglic (TJV), ya sea por lesión o por tener un calendario distinto. Por ello, se trata de una de las ediciones más abiertas de los últimos años, pese a que Ineos volverá a tener el equipo más fuerte y dos posibles candidatos al triunfo final. Para más detalles, adjuntamos la lista de participantes publicada por la web especializada ProCyclingStats.
RECORRIDO
Etapa 1 → Bruxelles – Brussel (194 km)
La primera jornada de la carrera volverá a tener aroma extranjero, un hecho cuyo último precedente data de 2017 en Düsseldorf. En esta ocasión, se trata de una etapa en línea, cuya salida y llegada estará en la ciudad de Bruselas. La primera piedra de toque será el ascenso al mítico encadenado de Kapelmuur -1.2 km al 7.8%- y Bosberg -1 km al 6.7%-, que estarán en el primer tercio de la carrera. Una vez en las inmediaciones de Charleroi, la carrera cambiará de dirección y virará hacía el norte, en busca de la línea de meta y con un sprint intermedio -km 125- como último punto caliente. En cuanto a la llegada, cabe destacar que es en ligero ascenso, por lo que el triunfo recaerá en un velocista con potencia.
Favorito SPF: Peter Sagan (BOH)
Etapa 2 → Bruxelles/Palais Royal – Brussel/Atomium (27.6 km) -CRE-
El primer día trascendente de cara a la general de la carrera llegará sin salir de Bélgica, pues la crono por equipos alrededor de Bruselas debería ser eficaz de cara a crear las primeras diferencias. Pese a lo que deja entrever el perfil oficial, se trata de un esfuerzo sin grandes complicaciones orográficas, donde la coordinación de los distintos compañeros y la potencia de los especialistas debería ser determinante. Además, no cuenta con un gran número de curvas complicadas, por lo que el temor a los clásicos ‘latigazos’ debería quedar de lado.
Favorito SPF: Team Jumbo-Visma (TJV)
Etapa 3 → Binche – Épernay (215 km)
La ‘Grande Bouclé’ dejará atrás a Bélgica con la primera etapa larga de la presente edición. Más de los dos primeros tercios del recorrido que se inicia en Binche serán relativamente llanos, con el único aliciente del sprint intermedio de la jornada -km 102-. Sin embargo, el último medio centenar de kilómetros avivará el nerviosismo general, pues se acumulan cuatro cotas puntuables -tres de 3ª y una de 4ª en ese espacio, además de alguna otra subida sin puntuar. Debido a las rampas de algunas de ellas y a la cercanía de la última ascensión -a apenas cuatro kilómetros de meta-, los sprinters puros deberían quedar fuera de la lucha por el triunfo.
Favorito SPF: Julian Alaphilippe (DQT)
Etapa 4 → Reims – Nancy (213 km)
La tranquilidad debería regresar a la caravana del Tour de Francia en su cuarto parcial, que no tiene grandes complicaciones en sus más de 200 kilómetros entre Reims y Nancy. Sobre el papel, se trata de una nueva oportunidad para los velocistas, que deberán pasar dos cotas -ambas de 4ª- y el sprint intermedio de la jornada como ‘puntos calientes’ del día. Sin embargo, no debería haber grandes problemas para que hubiera un sprint masivo, pese a que la segunda subida se encuentra a alrededor de 15 kilómetros de meta.
Favorito SPF: Dylan Groenewegen (TJV)
Etapa 5 → Saint Dié des Vosges – Colmar (175 km)
Si en el segundo día de competición llegó la primera jornada con posibles diferencias en la general, la media montaña hará acto de presencia poco después. En el regreso de la carrera a los Vosgos, el pelotón deberá afrontar su terreno escarpado en un parcial donde no se ganará la carrera, pero un mal día puede hacer que el maillot amarillo se aleje demasiado. La primera mitad del trazado es relativamente sencilla, con una cota de 3ª y el sprint intemerdio como alicientes. En cuanto a las dos últimas horas de carrera, se espera un ritmo mucho más rápido y que las tres subidas -dos de 2ª y una de 3ª- muestren algún tipo de movimiento, pese a ser puertos tendidos y sin excesiva longitud.
Favorito SPF: Alexey Lutsenko (AST)
Etapa 6 → Mulhouse – La Planche des Belles Filles (160 km)
La alta montaña regresa a la primera semana del Tour de Francia con el mismo esquema (y final) que en su última presencia en estas fechas. La jornada arracará desde Mulhouse y no habrá que esperar demasiado para afrontar el encadenado de Le Markstein -1ª- y Grand Ballon -3ª- en el primer tercio del trazado. En la parte central, los puertos serán de menor exigencia -un 1ª, un 2ª y un 3ª-, aunque sí que servirán como desgaste acumulado de cara al encadenado final. En esta ocasión, Cheveres -2ª; 3.5 km al 9.5%- será la antesala bonificada del renovado ascenso a La Planche des Belles Filles -1ª; 7 km al 8.7%-, primer punto para ver la lucha real entre los grandes escaladores.
Favorito SPF: Adam Yates (MTS)
Etapa 7 → Belfort – Chalon sur Saône (230 km)
Después de la tormenta, llega la calma… y la ronda gala no iba a ser menos en su planteamiento de la carrera. Pese a que la unión entre Belfort y Chalon sur Saône será la más larga de esta edición, su dificultad orográfica es practicamente imperceptible. Por ello, la tranquila escapada del día debería ser protagonista en los ‘puntos calientes’, que no son más que tres cotas -una de 3ª y dos de 4ª- y una meta volante. Salvo sorpresa, el resultado definitivo del parcial se deberá resolver en un sprint masivo.
Favorito SPF: Dylan Groenewegen (TJV)
Etapa 8 → Mâcon – Saint Étienne (200 km)
La carrera se acerca a los Pirineos de manera paulatina, pero la media montaña no se hace esperar. Una nueva jornada que llega al doble centenar de kilómetros unirá Mâcon con la habitualmente visitada -en pruebas ASO- Saint Étienne. Por lo general, se trata de una jornada nerviosa y con muy pocos tramos sin alguna dificultad orográfica. Así pues, el pelotón deberá pasar por siete subidas puntuables -cinco de 2ª y dos de 3ª-, que eliminarán a buen seguro a los velocistas y darán alas a la fuga. Por si fuera poco, habrá un repecho no puntuable -1 km al 5%- en las calles de Saint Etiénne, con su cima a apenas dos kilómetros de la plácida llegada.
Favorito SPF: Patrick Bevin (CPT)
Etapa 9 → Saint Étienne – Brioude (170 km)
Si la anterior etapa es una buena opción para un triunfo desde la fuga, el segundo fin de semana de la carrera se cerrará con un trazado similar. En esta ocasión, serán 170 kilómetros entre Saint Étienne y Brioude, con muchas menos subidas puntuables, pero colocadas en puntos clave para que se forme una fuga de nivel y los velocistas no tengan opciones. Así pues, el Mur d’Aurec sur Loire -1ª; 3.2 km al 11%- será la subida más exigente del día, pese a estar colocada en el primer tercio del trazado. En cuanto al desenlace del parcial, Saint Just -3ª; 3.6 km al 7.2%- podría ser el juez definitivo gracias a estar en la última veintena de kilómetros.
Favorito SPF: Lilian Calmejane (TDE)
Etapa 10 → Saint Flour – Albi (217 km)
De manera poco habitual, habrá competición el segundo lunes del Tour de Francia, con una nueva etapa maratoniana entre Saint Flour y Albi. Pese a su longitud, no debería ser un día con muchos movimientos, aunque la primera parte de carrera si que se puede catalogar como ‘pestosa’ y cuenta con varias cotas puntuables -tres de 3ª y una de 4ª en toda la jornada-. Si ninguna escapada postrera lo remedia, la victoria será para un velocista puro, ya que sus equipos podrán colocar sus ‘trenos’ a la perfección en una recta final de más de tres kilómetros.
Favorito SPF: Elia Viviani (DQT)
Etapa 11 → Albi – Tolouse (167 km)
Después del primer día de descanso, llegará la que se supone única opción para los velocistas a lo largo de la segunda semana. El pelotón tomará la salida desde Albi, donde habrá descansado durante dos días, para recorrer 167 kilómetros hasta Tolouse. Por el camino, apenas habrá dificultades montañosas -una cota de 3ª y una de 4ª- y además estarán en la primera mitad del trazado junto a la meta volante del día. Salvo sorpresa, el triunfo se decidirá en una volata, que no debería tener grandes complicaciones debido a la facilidad técnica de los últimos compases.
Favorito SPF: Dylan Groenewegen (TJV)
Etapa 12 → Tolouse – Bagnères de Bigorre (209 km)
Los Pirineos llegarán pasado el ecuador de la carrera, con una larga etapa, aunque de la que puede que no salgan excesivas diferencias. Tras tomar la salida en Tolouse, la carrera seguirá con dirección sur durante los dos primeros tercios de la jornada, tramo en el que se encontrarán una cota de 4ª categoría y la meta volante. Tras pasar este segundo punto, la carretera comenzará a empinarse en las rampas del Peyresourde -1ª; 13.2 km al 7%-. Una vez completado su descenso y sin apenas descanso, será el turno de Horquette d’Ancizan -1ª; 9.9 km al 7.5%-, en cuya cima también habrá un sprint bonificado. Pese a ello, el largo y tendido descenso hasta la meta podría hacer de freno a los posibles ataques en la subida.
Favorito SPF: Edvald Boasson Hagen (TDD)
Etapa 13 → Pau – Pau (27.2 km) -CRI-
Si el segundo día de la competencia llegó la crono por equipos, su única homóloga individual llegará en medio del primer bloque de montaña. Al igual que ocurrirá unas semanas más tarde en La Vuelta, el lugar elegido para este esfuerzo será Pau, con un trazado que no llega a la treintena de kilómetros. Pese a que será un gran día para los especialistas, habrá que tener cuidado con las cotas de Gelos y Esquillot, que no tienen grandes rampas, pero si pueden desconcentrar a más de un corredor.
Favorito SPF: Rohan Dennis (TBM)
Etapa 14 → Tarbes – Col du Tourmalet (117 km)
Las etapas cortas son una tendencia del ciclismo actual y el Tour de Francia no iba a ser la carrera que dejase de lado esta nueva moda. Así pues, los organizadores han planteado una de esas ‘etapas sprint’ para el segundo asalto pirenaico. El primer tramo desde la salida de Tarbes, de alrededor de medio centenar de kilómetros, será relativamente sencillo y tendrá como único ‘punto caliente’ una cota de 4ª categoría. Cerca del ecuador del recorrido, llegará la ascensión a Soulor -1ª; 11.9 km al 7.8%-, donde los favoritos notarán como están sus piernas. Tras su descenso y un tramo llano que complicará los ataques lejanos, llegará el coloso que servirá de subida final del día, el Col du Tourmalet -HC; 19 km al 7.4%-.
Favorito SPF: Egan Bernal (INS)
Etapa 15 → Limoux – Foix/Prat d’Albis (185 km)
La corta segunda semana de carrera concluirá con un nuevo final en alto, que además se estrena en la ‘Grande Bouclé’. Una vez más, la primera mitad de la etapa será relativamente tranquila, aunque en este caso cuente con un puerto de 2ª categoría y la meta volante de la jornada. Sin embargo, pasado este segundo punto, el esfuerz será cada vez más complicado y el pelotón se fraccionará poco a poco en las subidas a Lers -1ª; 11.4 km al 7%- y Mur de Peguere -1ª; 9.3 al 7.9%-, con bonificación incluida en este segundo. Pese a ello, solo un sorpresivo ataque lejano debería restar protagonismo al ascenso final al irregular pero exigente Prat d’Albis -1ª; 11.8 km al 6.9%-.
Favorito SPF: Vincenzo Nibali (TBM)
Etapa 16 → Nîmes – Nîmes (177 km)
Después de la exitosa salida de La Vuelta desde Nîmes, ASO volverá a apostar por la sureña ciudad francesa para acoger la salida y la llegada de una de las etapas del Tour de Francia. En esta ocasión, será una jornada en línea relativamente llana y que contará con 177 kilómetros. La buena noticia para los velocistas llegará al ver su perfil, que apenas cuenta con una subida de 4ª categoría en su parte central y un sprint intermedio como alicientes. Por ello, salvo que una escapada logre el visto bueno de los hombres rápidos, el triunfo recaería en uno de ellos.
Favorito SPF: Caleb Ewan (LTS)
Etapa 17 → Pont du Gard – Gap (200 km)
Antes de la gran batalla alpina de esta edición, la ‘Grande Boucle’ regresa a uno de sus puntos de visita habituales, como es la localidad de Gap. Con una etapa que se espera relativamente tranquila, los corredores acumularán de nuevo un doble centenar de kilómetros en sus piernas. Además, la parte final del trazado sorprende por la inclusión de un puerto apenas transitado en otras ediciones cerca de la llegada: Sentinelle -3ª; 5.2 km al 5.4%-. Según lo previsto, este debería ser el punto donde la más que posible fuga buena del día se rompa de manera definitiva.
Favorito SPF: Matej Mohoric (TBM)
Etapa 18 → Embrun – Valloire (206 km)
Pese a que su ubicación no es la ideal dentro del segundo tríptico de montaña, aún puede ser considerada como la etapa reina de la presente edición. Tras un primer tercio sencillo -con una meta volante y una cota de 3ª-, el primer punto de interés será la subida a Vars -1ª; 9.3 km al 7.5%-, aunque no debería tener una gran relevancia de cara al desenlace final. No se puede decir lo mismo del encadenado de Izoard -HC; 14.1 km al 7.3%- y Galibier -HC; 23 km al 5.1%-, tras cuyo descenso hasta Valloire se encontrará la línea de llegada.
Favorito SPF: Jakob Fuglsang (AST)
Etapa 19 → Saint Jean de Maurienne – Tignes (126 km)
En una nueva apuesta por las etapas cortas, el Tour de Francia volverá a vivir una jornada en las alturas. Desde el comienzo, se ascenderá de manera paulatina, con tres subidas puntuables -una de 2ª y dos de 3ª- como ‘entremeses’. Sin embargo, el ‘climax’ llegará en los últimos 50 kilómetros, donde se pasarán sin descanso Iseran -HC; 12.9km al 7.5%- y Tignes -1ª; 7.4 km al 7%-, un encadenado que sirvió a Rasmussen para remontar en el ya lejano Tour de Francia 2007.
Favorito SPF: Mikel Landa (MOV)
Etapa 20 → Albertville – Val Thorens (130 km)
En una edición marcada por los homenajes al maillot amarillo y a Eddy Merckx, la gran carrera gala también regresa a un lugar donde se temió por el final de Marco Pantani, pese a que no se pasará la bajada en la que sufrió una gran caída. Pese a ello, esta jornada corta no tendrá nada que desmerecer a otros días de alta montaña, con tres puertos de entidad en sus apenas 130 kilómetros. Sobre el papel, Cormet de Roseland -1ª; 19.9 km al 6%- y Longefoy -2ª; 6.6 km al 6.5%- deberían servir para desgastar a los escaladores, aunque pueden ser una buena opción de ataques lejanos. Además, el final será tras un largo ascenso, esta vez a Val Thorens -HC; 33.4 km al 5.5%-.
Favorito SPF: Thibaut Pinot (GFC)
Etapa 21 → Rambouillet – Paris/Champs Élysées (128 km)
Favorito SPF: Peter Sagan (BOH)
FAVORITOS
*** Egan Bernal, Geraint Thomas, Jakob Fuglsang
** Romain Bardet, Rigoberto Urán, Thibaut Pinot, Nairo Quintana
* Vincenzo Nibali, Mikel Landa, Emanuel Buchmann, Enric Mas, Steven Kruijswijk, Richie Porte, Dan Martin
Fotos, perfiles y mapas: Tour de Francia / ASO
Sprint Final. Eriz Fraile (@FraileEriz)