Previa etapa 13 Vuelta a España: Bilbao-Los Machucos

Previa etapa 13 Vuelta a España: Bilbao-Los Machucos

6 septiembre 2019 Desactivado Por M. Bouzas Fernández

Hoy es turno para uno de los finales en alto más duros de la Vuelta a España, por no decir el que más. La ascensión a Los Machucos y sus rampas imposibles en pleno hormigón rayado coparán el protagonismo de la etapa. Será la única jornada que transcurra por Cantabria en la presente edición. Además, marcará el inicio del tríptico montañoso del cantábrico, con una etapa llana en medio con final en Oviedo.

VISIÓN GENERAL DEL RECORRIDO

La carrera partirá de Bilbao y recorrerá sus primeros kilómetros por Euskadi. A lo largo de sus 166 kilómetros, el terreno será totalmente rompepiernas. Un total de siete subidas puntuables, siendo la etapa con más puertos de toda la edición. Escrita y Ubal serán las dos primeras dificultades, aún en territorio vasco, para luego subir Asón (una primera parte de La Sía) por su vertiente más suave. De ahí, el pelotón se dirigirá a Arredondo para realizar un bucle subiendo un segunda como Alisas y dos tachuelas más suaves que puntúan de 3ª (Usaño y Las Varas).

Con este recorrido, la organización se ha decantado por puertos intermedios de una dureza media-baja esquivando el Portillo de Lunada y La Sía por sus vertientes cántabras, dos subidas que harían una gran selección tanto por su longitud -20 kms- como por su dureza -rampas de alrededor del 6%-. Con la llegada en alto de Los Machucos, también se desaprovecha el potencial de la subida como puerto de paso. Con ciertos arreglos en su bajada, subiendo por la misma vertiente de Arredondo y bajando en dirección a La Pedrosa se podrían hacer encadenados con Lunada o Caracol.

PUERTOS PUNTUABLES

Alto de la escrita -3ª; 6 km al 4%-. Se corona en el kilómetro 39

Alto de Ubal -3ª; 8 km al 6%-. Se corona en el kilómetro 57

Collado del Asón -2ª; 13 km al 4%-. Se corona en el kilómetro 86

Puerto de Alisas -2ª; 8.5 km al 6%-. Se corona en el kilómetro 106

Puerto Fuente las Varas -3ª; 6.3 km al 4.5%-. Se corona en el kilómetro 137

Puerto de la Cruz de Usaño -3ª; 4.2 km al 4.7%-. Se corona en el kilómetro 147

Los Machucos -HC; 6.8 km al 9.2%-. Se corona en meta

Perfil de Gregarios de Lujo (@GregariosDeLujo)

ANTECEDENTES Y DATOS.

La idea de la inclusión de la subida a Los Machucos llega del propio presidente de la región cántabra, Miguel Ángel Revilla, en 2017 en colaboración con miembros de la organización como Javier Guillén. En aquella edición, la carrera partía desde Burgos y las ascensiones de Lunada y Alisas serían las dos únicas subidas previas a las rampas imposibles que conducen al Monumento Vaca Pasiega.

Perfil de la etapa de 2017 – (c) Unipublic

Hace dos años, un sorprendente Stefan Denifl (que posteriormente sería sancionado por dopaje en la Operación Aderlass) venció en la cima cántabra. Entre los favoritos, hubo grandes diferencias gracias a los ataques protagonizados por Miguel Ángel López y Alberto Contador, cediendo el por entonces líder Chris Froome cerca de 1’30» con el español.

Sin embargo, Cantabria ha sido un escenario habitual en La Vuelta en lo que a llegadas en alto se refiere. Durante los ’80 y los ’90, las cimas más utilizadas han sido las de Peña Cabarga y Alto Campoo (Fuente del Chivo), con inclusiones posteriores de Santuario de la Buena Aparecida, Santo Toribio de Liébana, Cabárceno y Fuente Dé, si bien ninguna de ellas resulta tener una dureza considerable.

EPÍLOGO

En un principio la llegada a los Machucos no estaba prevista por la organización. Sin embargo el gobierno cántabro quería una etapa de montaña en su región. Se barajaron las opciones de El Soplao y Peña Cabarga, para finalmente decantarse por Los Machucos. Será una etapa donde los escaladores deben aprovechar el terreno para recortar tiempo a un Primoz Roglic (Jumbo-Visma) que ha salido reforzado de la contrarreloj de Pau y no perdió tiempo en Urdax-Dantxarinea o Bilbao.


Imagen destacada: La Vuelta / Unipublic