
Entrevista a Raúl García Pierna: «Me encantaría ir con la selección, pero eso son palabras mayores»
11 marzo 2020
Hasta hace apenas un par de años, el protagonista de esta entrevista era ‘el hijo de Félix Garcia Casas’, quien fuera profesional durante la década de los ’90 y principios del nuevo siglo. Sin embargo, Raúl García Pierna (Tres Cantos, 2001) ya se ha hecho un hueco en el ciclismo base español gracias a sus resultados. Unos logros que han llegado tanto en carretera -ganador de la Copa de España junior- como en la pista -medallista en los últimos Europeos y en el Mundial-. Ahora, ya como sub23, ha comenzado su andadura en Lizarte con muy buen pie gracias a su tercera plaza en el Torneo Lehendakari de Urretxu.
-
Has disputado dos carreras en tu primera temporada como sub23 y ya ha llegado el primer podio. ¿Como se lleva empezar tan bien?
Muy contento. En pretemporada ya sabía que estaba muy bien respecto al año pasado, pero realmente no sabía como iba a estar en la nueva categoría. En Don Benito (Circuito Guadiana) ya me encontré muy bien, pero algunos percances y el tener que trabajar me dejaron sin opciones. El sábado, en Urretxu, sabía que podía estar delante porque en el puerto se iba a romper la carrera y esperábamos un grupo reducido.
- En el Circuito Guadiana te tocó trabajar para tus compañeros, mientras que en la prueba de Urretxu pudiste ser tú quién rematara. ¿Debería ser esta la tónica habitual a lo largo del año?
No se. Supongo que en Copa de España tocará trabajar para los compañeros que vayan líderes o lucen por la general, pero en el resto de pruebas espero que me dejen libertad, aunque también tendré que ayudar a otros corredores del equipo. De hecho, fui el primer sorprendido de que el equipo dijesen tres nombres para los que trabajar en Urretxu y yo fuese uno de ellos en mi segunda carrera.
- Eres uno de los más jóvenes de Lizarte, pero también se te considera un corredor con mucho futuro. ¿Sientes presión por parte del equipo o eres tú quién te exiges más a ti mismo?
Al contrario. El equipo me transmite tranquilidad y que aprenda este año lo máximo posible. Creo que me exijo más a mi mismo que ellos.
- ¿Qué objetivos personales te marcas para este año?
Lo primero, aprender y disfrutar. También quiero aprovechar las oportunidades que me deje el equipo para disputar. A partir de ahí, me gustaría ir a alguna carrera con la selección, pero no depende de mi. Eso llegará según mi rendimiento, pero son palabras mayores. Me encantaría, pero hay que ver como va la temporada, porque hay que estar entre los 7-8 mejores. Vamos a intentarlo, pero es difícil.
- Tus segundo año como junior los has pasado en la Fundación Contador, pero ahora has arrancado tu estancia en sub23 con Lizarte. ¿A qué se debe este cambio?
Además de carretera, yo también hago pista y Lizarte me facilitaba mucho más compaginar ambas disciplinas. También hacía falta cambiar de aires, aunque la Fundación Contador sea madrileña. Al principio, veía difícil adaptarme a un equipo del norte como Lizarte, pero cada día que pasa creo más firmemente que ha sido una buena decisión.
- A finales del año pasado ya pudiste correr una prueba élite-sub23 con la selección española y fuiste 5º en una general donde Carlos Rodríguez fue 2º. ¿Qué te aportó esa experiencia?
Nos ayudó mucho a preparar el Mundial, además de aprender lo que nos iba a llegar este año. En mi caso, no noté un salto muy grande en cuanto a ritmo, pero sí que tuvimos más problemas con el desarrollo. Pusimos el 52×11 para correr y en el llano notábamos que teníamos fuerza, pero nos costaba moverlo.
- ¿Crees que se debería permitir a más equipos junior competir en este tipo de carreras?
Es un tema complicado, pero creo que se debe ir etapa por etapa. Lo veo bien para preparar una carrera en concreto, como fue nuestro caso, pero hacerlo por sistema no creo que fuese tan bien. Otra cosa que sí plantearía es permitir a equipos Continentales correr con los amateur, que es lo que nos daría nivel. Cuando sales a correr al extranjero, te enfrentas a gente que está corriendo en el WorldTour.
- Además de esta Vuelta a Valencia, también corriste con la selección nacional otras carreras en el extranjero. ¿Notaste mucha diferencia entre correr ‘en casa’ y hacerlo fuera?
Hay mucha diferencia, sobre todo en las zonas más llanas. En el extranjero, caminan mucho en ese tipo de terreno. Por ejemplo, en la Gent-Wevelgem, eramos de los más fuertes cuando había que subir repechos, pero ellos eran mucho mejores en el llano. En el Trophée Morbihan (donde fue 20º en la general), era más dura y con repechos, por lo que sí que fuimos capaces de estar delante.
- ¿Crees que en España nos falta cultura ciclista para empezar a trabajar el rendimiento en el llano desde junior?
Aquí en España se busca formar ciclistas profesionales, pero para poder durar mucho tiempo a buen nivel. En otros sitios, andan mucho en junior, pero se frena mucho la progresión cuando llegan a la élite. También es cierto que ahora hay que pasar a profesionales siendo sub23, porque en cuanto pasas a ser élite de primer año parece que ya eres ‘viejo’. Debemos encontrar un término medio.
- Durante el invierno, eres un habitual en las pruebas de pista, incluso con medallas a nivel internacional. ¿Qué te aporta esta modalidad?
Me viene muy bien para la carretera. Puede que sin la pista me fuese igual de bien, pero ya que me funciona… En invierno me ayuda a despejarme, más allá de hacer solamente entrenamientos para la carretera. Te deja muy buenas piernas para el principio de año y te da más explosividad. De hecho, me gusta más y me divierto más en pista que en carretera, pero está claro que el futuro está en la segunda.
- ¿Se puede compaginar bien con la carretera?
De momento sí. Mientras me vaya así de bien, seguiré haciéndolo. Cuando el equipo me diga que me centre en la carretera o vea que se me está haciendo pelota, pero no está en los planes ahora mismo dejar de competir en ciclismo en pista.
- Tu hermano (Carlos García) también compite en amateur, aunque en su caso es de tercer año y está en otro equipo. ¿Cómo se vive el hecho de compartir pelotón y ser rival de tu hermano en competición? ¿Qué tenéis en común y que os diferencia?
Teníamos ganas de correr junto, pero en carrera cada uno va por su lado y es un rival más. Si tenemos que ayudarnos con una barrita, nos ayudamos, pero tampoco cambia tanto respecto al resto de corredores. Además, creo que en común tenemos muy pocas cosas. Él es un escalador puro y yo, aunque paso bien la montaña, me defiendo más en el llano y la diferencia en punta de velocidad es muy grande.
CUESTIONARIO RÁPIDO DE SPRINT FINAL
- ¿A quién tienes que agradecer haber llegado hasta aquí? A mi familia, en especial a mis padres. También a todos los equipos, en especial a esos que te dejan correr los primeros años, pese a no ser tan bueno.
- ¿Cuál ha sido tu mejor momento como ciclista? Tengo dos. El Mundial de pista donde me lleve el bronce y la Vuelta al Besaya 2019.
- ¿Y el peor? Ufff… Hasta ser junior de segundo año, fueron temporadas muy difíciles.
- ¿Cuál es tu victoria favorita hasta ahora? La 4ª etapa de la Vuelta al Besaya 2019, que era la reina.
- ¿Y tu triunfo soñado? Por soñar, ganar un Mundial, pero es soñar mucho.
- ¿Has tenido algún ídolo ciclista? Alejandro Valverde me gusta bastante, pero también me he fijado en Tony Martin como rodador.
- ¿Con quién has entablado una mejor relación en el ciclismo? Con los compañeros de equipo y de selección pasado tengo muy buena relación. Hice mucho trato con Carlos Rodríguez, pero también con Ayuso, Arrieta…
Imagen destacada: Ixone Núñez Fotografía / Sprint Final
Sprint Final. Eriz Fraile (@FraileEriz)